miércoles, 4 de mayo de 2016

Televisa, consorcios y política.

Televisa es una compañía mexicana de medios de comunicación, uno de los principales participantes en el negocio de entretenimiento a nivel mundial.
La fuerza de Televisa descansa en el acaparamiento que ha tenido, durante más de medio siglo, de la televisión mexicana. En el sistema político mexicano, este consorcio se ha beneficiado de un trato discrecional y, con frecuencia, reverencial. A la enorme capacidad comunicativa que indudablemente ha tenido, se añaden el beneplácito e incluso el temor que le han dispensado a esa empresa dirigentes políticos de todas las filiaciones ideológicas en México.
Televisa sacó provecho durante largo tiempo de un eficaz círculo vicioso que articuló su poder de propagación con las necesidades comunicativas del Estado. El gobierno le permitió ejercer, y luego compartir, el monopolio de la televisión mexicana. Y cuando requería espacios en televisión, ese gobierno, junto con los partidos políticos, aceptaba exigencias de la empresa que se traducían en concesiones de más canales, autorizaciones para nuevos negocios, incluso reformas legales a la medida de los requerimientos del consorcio.


Esa inercia política, que incrementó las capacidades comunicativas de Televisa en la medida en que la televisión se hizo más necesaria para ejercer el poder, está modificándose de manera drástica. La ausencia de regulación eficaz para los medios de comunicación en México terminará a partir de la reforma constitucional promulgada en 2013, que establece normas para evitar, o al menos atenuar, el poder de los monopolios, tanto en radiodifusión como en telefonía. La hegemonía de Televisa en el campo de la televisión encontrará nuevos contrapesos.
Todo eso ocurre como resultado del cambio en tres escenarios. En México se ha modificado el contexto político que desde la década de 1950, cuando se expidieron las primeras concesiones, permitió que la televisión fuera privilegio de unas cuantas empresas, especialmente las que darían origen a Televisa. Después de la elección presidencial de 2012, cuando el Partido Revolucionario Institucional (PRI) recuperó la Presidencia pero no alcanzó mayoría legislativa suficiente para tomar decisiones importantes sin aliarse con otras fuerzas políticas, los partidos de alcance nacional conformaron un programa de cambios. El Pacto por México, integrado por el PRI, el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), junto con el nuevo gobierno, diseñó una detallada reforma constitucional para los medios de comunicación, que fue promulgada el 11 de junio de 2013. Esa reforma propicia el surgimiento de nuevas televisoras, establece un organismo regulador con capacidades para disponer cambios en los mercados de radiodifusión y telecomunicaciones y compromete al Estado a impulsar redes nacionales de banda ancha, entre otras medidas.
Durante la campaña electoral de 2012, la exigencia para que hubiera cambios en los medios de comunicación se incrustó, como nunca antes, en la agenda de los asuntos públicos. El movimiento estudiantil #YoSoy132 tuvo como principal bandera la democratización de los medios de comunicación. Aunque esa era una exigencia un tanto difusa, por primera vez el cuestionamiento a los medios, y muy especialmente a Televisa, pasó de los seminarios académicos o los cónclaves partidarios a las movilizaciones de gran concurrencia en las calles. Al mismo tiempo, el estancamiento en el mercado de las telecomunicaciones se convirtió en detonador de nuevos requerimientos. La competencia ha sido imposible, o muy difícil, tanto en telefonía como en radiodifusión, debido a la ausencia de reglas para atenuar la influencia de los monopolios. Telmex y Telcel, ambas propiedad del empresario Carlos Slim, han acaparado la telefonía alámbrica y celular con 80% y 70% del mercado mexicano, respectivamente. En el campo de la televisión, Televisa ha contado con 57% de las frecuencias de carácter comercial y con tres de las cinco cadenas de alcance nacional, además de 70% de la audiencia en todo el país.
La posición dominante de Televisa sobre la televisión y sobre otros sectores mediáticos y del entretenimiento ha sido casi total. “El logro en el sector se explica por la afortunada conjunción de sucesos y operaciones económico-políticas: una larga historia como difusor bajo una gestión familiar caracterizada por propietarios dinámicos y visionarios, la posición dominante gracias a facilidades políticas, la aplicación de todas las leyes de una economía de mercado, concentración en el sector, la diversificación de las actividades ligadas al entretenimiento y la internacionalización de la empresa”.
El grupo Televisa es poseedor de aproximadamente 68% de las concesiones en materia de televisión abierta, el 25% está enfocada en la publicidad de medios electrónicos y cuenta con cuatro canales que el estado le otorgó sin pago alguno hasta el 2021. Gracias a esta conglomeración se ha hablado de un monopolio, poniendo un alto a la existencia de la libre competencia. Por otra parte, controla ya más del 55% del mercado de televisión restringida, que son Cablemás, Cablevisión, SKY y Megacable.
Casi desde su creación se ha notado el apoyo del gobierno a la televisora, Televisa logró imponerse como el grupo mediático más importante de México gracias al apoyo político en la asignación de frecuencias. El grupo nunca ha tenido impedimentos políticos para su crecimiento. Estableciendo relaciones muy complejas y convenientes Televisa se convirtió en uno de los pilares más sólidos del autoritario régimen político mexicano.
Las reformas a la ley de telecomunicaciones y radio y televisión significaron un momento de completa debilidad de la clase política, y de completa fortaleza de los grupos económicos relacionados con la radio y la televisión. Intervinieron directa o indirectamente otros grupos económicos, grupos políticos, asociaciones ciudadanas y organizaciones internacionales.

guajes de la comunicación

Lenguaje visual

Lenguaje visual. Conforme nos comunicamos a través de la palabra oral o escrita, lo hacemos por medio de las representaciones visuales. O sea, que el lenguaje visual posee signos que se perciben a través de la vista, que señalan y enriquecen todo aquello que rodea al hombre, acorde con una determinada gramática, reglas específicas de organización y formación de la imágen, condicionadas históricamente.


Lenguaje icónico

Lenguaje icónico es todo aquel que utiliza símbolos básicos y además define maneras de combinarlos para producir un icono comprensible como expresión.  Lo que permite la comunicación y interpretación de ese icono no es la relación que puede guardar la imagen con su referente, sino la manera singular que tiene la imagen de sustituir, interpretar, traducir esa realidad y que se ha convertido en estándar dentro de una comunidad humana. Las señales de tráfico serían un ejemplo.



"El lenguaje icónico es un sistema de representación tanto lingüístico como visual. Se habla de lenguaje icónico al tratar la representación de la realidad a través de las imágenes. Por «realidad» se entiende la «realidad visual», considerada en sus elementos más fácilmente apreciables: los colores, las formas, las texturas, etc.
Cuando se habla de las imágenes, lo que varía con respecto a otros modelos de representación (acústica, sensorial, lingüística, etc.) no es la relación que puede guardar la imagen con su referente, sino la manera singular que tiene la imagen de sustituir, interpretar, traducir esa realidad…"

El lenguaje en el caso de los idiomas no es icónico, ya que los signos que lo componen no comparten atributos con su referente, que en el caso del icónismo suele ser visual; por ejemplo la palabra "restaurante", no sugiere de ninguna manera al lugar referido, salvo que sepamos el significado en particular de esta combinación de letras. En cambio, si vemos este símbolo lo entenderemos con mucha facilidad.
Cuando una persona lee, no suele fijarse en la apariencia física de las palabras, sino que suele ir directo a la idea a la que se refiere el texto. Los signos icónicos, en cambio, son objetos interesantes por sí mismos.




Lenguaje visual objetivo

Es el que transmite una información de modo que solo pueda tener una interpretación, por ejemplo el lenguaje técnico y científico. A este grupo pertenecen sobre todo el dibujo técnico y sus diferentes ramas.




Lenguaje artístico

Posee una función estética. Dentro de este grupo hay una gran variedad de disciplinas, por ejemplo la mayoría de las “Bellas Artes” (pintura, escultura, etc...), la fotografía, la expresión corporal, los comics, etc...
Cabe destacar en este tipo de lenguaje la interacción con la poesía, que enfatiza aún más el significado de la obra de arte, una escultura o pintura inspirada en un acto poético llega a la sensibilidad del receptor y adquiere una dimensión artística que sólo los grandes creadores pueden emitir.





Lenguaje publicitario
Los textos publicitaríos, desde un punto de vista lingüístico y comunicativo pertenecen al ámbito de la “Pragmática”: rama de la lingüística que estudia los actos de habla y, en general, el uso del lenguaje, para realizar acciones con palabras. 
* Son textos “directivos”, destinados a “persuadir” al ciudadano para que haga la acción de comprar un objeto o la de asumir una idea.


  • Conseguir la atención de los destinatarios prefijados,
  • mediante un discurso atrayente que genera interés,
  • en el que se integran elementos persuasivos que generen deseo,
  • que necesariamente acabe en la acción de obtener ese objeto o de sumarse a esa idea.


Su objetivo es informar, convencer y vender. El uso de este lenguaje puede aglutinar otros tipos de actividades que forman parte del grupo del lenguaje visual artístico, como son la pintura y la fotografía, pero sólo como medio para alcanzar su único fin que es el publicitario. Las disciplinas propias de este tipo de lenguaje son el dibujo publicitario y las artes gráficas.




Así como, en el lenguaje oral o escrito existen reglas, relaciones, unidades, paradigmas y sintagmas, en el lenguaje visual también. Pero con alguna particularidad, cuando leemos un texto escrito o hablamos, la construcción de sentido e1 interpretación se hace de manera lineal y cronológica, cosa que no pasa en la lecturas de las imágenes. En un texto como “Lenguaje visual” empezamos a leer la L …E….N.. y así hasta llegar a la última L, para construir las palabras “Lenguaje Visual” mediante un proceso de interpretación y reconocimiento, sabemos de que tema estamos leyendo o hablando.
Las imágenes a su vez tienen diferentes grados de iconicidad (grado de semejanza de una imagen, relación de apariencias entre la propia imagen y su objeto) o variables de representación. No es lo mismo una fotografía a color (grado máximo de iconicidad o similitud con el objeto representado), una fotografía blanco y negro impresa en un periódico donde si observamos en detalles vemos que está construída en base a una trama de puntos negros de diferentes tamaños, un dibujo o una representación surrealista o codificada mediante algún sistema en particular.


¿Cómo construimos un mensaje visual? 
Mediante elementos del lenguaje o de la comunicación visual que son:
  • El punto
  • La linea
  • El contorno
  • La dirección
  • El tono
  • Color
  • Textura
  • Dimensión
  • Movimiento


ciberografía:
http://tv_mav.cnice.mec.es/Lengua/P_UD2/Contenidos_pud2.htm
http://www.milejemplos.com/lenguaje/ejemplo-de-lenguaje-iconico.html
http://www.ecured.cu/Lenguaje_visual